NO ME SALEN
   (APUNTES TEÓRICOS Y EJERCICIOS DE BIOFÍSICA DEL CBC)
   CALOR Y TERMODINÁMICA

 

nomesalen

 
37) Un recipiente rígido y adiabático de volumen 2 m3 está dividido por una pared interna en dos partes iguales. Un gas ideal monoatómico ocupa la mitad del mismo. La presión del
gas es 100 kPa y su temperatura, 300 K. La otra mitad del recipiente se encuentra evacuada. Se quita la pared que separa ambas mitades dejando que el gas se expanda libremente:
    a) calcule el trabajo realizado por el gas y la variación de su energía interna;
    b) ¿cuál es la temperatura final del gas?
    c) ¿cuáles de las respuestas anteriores no cambian si el gas no es ideal?
 

Esta sencilla transformación que narra el enunciado es réplica de un experimento fundacional de la termodinámica, que realizó el físico inglés James Joule (1818-1889).

Se trata del fenómeno paradójico de la expansión libre. Digo paradójico porque la experiencia indica que toda expansión gaseosa lleva aparejada una disminución de la temperatura. El desodorante en nuestra axila siempre está frío; soplar con fuerza enfría; cuando hay viento disminuye la sensación térmica; para congelar rápidamente una muestra en el laboratorio se usa un aerosol spray de alta presión; las heladeras y demás máquinas frigoríficas -como el acondicionador de aire- funcionan haciendo expandir un gas; etc., etc. Pero acá, en la expansión libre: no. ¿Qué es lo que pasa?

Vamos a pensar la transformación desde la óptica del primer principio de la termodinámica:

Q = ΔU + L

La parte sencilla es el primer término: como la cámara es adiabática, y del vacío no se puede extraer calor, es obvio que nuestro gas no lo da ni lo recibe, luego Q = 0.

Lo que viene no es obvio: resulta que el trabajo también es nulo, porque pese a que hay un cambio de volumen y que el gas se encuentra en todo momento a una presión considerable que arranca a 100 kPa y termina a 50 kPa (en una nota, abajo, te cuento de dónde saqué esto) ¡no empuja nada que se mueva!, ¡no hace fuerza contra ningún otro cuerpo que logre desplazar!, ¡no hace trabajo!, luego L = 0.

Finalmente, según surge del primer principio:

 
Entre otras cosas Joule es famoso por haber logrado establecer la equivalencia entre las cantidades de energía mecánica y calórica.
 

            ΔU = 0

   
Como la energía interna de un gas ideal es una función de estado que depende exclusivamente de la temperatura, entonces, la temperatura final debe ser igual a la temperatura inicial: ΔU = 0, por lo tanto, ΔT = 0.    

            TF = 300 K

   

Este fue justamente el resultado experimental que obtuvo Joule: que no había cambio de temperatura, y que por lo tanto la energía interna de un gas ideal debía depender exclusivamente de la temperatura. A esta aseveración se la conoce como Ley de Joule. Cuanto más se aparte un gas de la "perfección" (sus moléculas no ocupan espacio, etc.) menos se cumple esta ley.

Queda para vos la pregunta c)

Nota (para la parte a)): sabiendo que la temperatura no varía, se puede conocer la presión final aplicando la ecuación de estado de esta manera:

P0 . V0 = PF . VF

de donde :

PF = 50 kPa

Pero claro, esto vale si se admite que el gas es un gas ideal.

  Ricardo Cabrera

Desafío: Entre otras cosas este experimento resulta interesante porque nos advierte sobre un error muy común en la termodinámica: la definición de ENTROPIA. La cuestión es así: es obvio que esta transformación es irreversible; es ridículo pensar que espontáneamente un gas va a pasar a ocupar una mitad de un recipiente y dejar la otra mitad vacía... esas cosas no ocurren. De modo que como el proceso es claramente irreversible debemos poder calcular una variación de entropía... pero hay un problema... ¡el calor intercambiado es cero!

No hay tal problema: se trata simplemente de que la definición de entropía no se refiere al calor intercambiado en una transformación sino al calor que esa transformación requeriría si se produjese reversiblemente. Ahora sí... es perfectamente calculable y te lo voy a dejar a vos. Pero también podés verlo en este ejercicio adicional.

 
   
   
Algunos derechos reservados. Se permite su reproducción citando la fuente. Es recomendable no permanecer más de 15 minutos en una cámara en la que se ha hecho vacío. Última actualización mar-08. Buenos Aires, Argentina.