| Las enseñanzas del Maestro CiruelaEL 
        REUTEMANN
 
 Es hora de formalizar este invento criollo: 
      la nueva magnitud física xt, también llamada reutemann -en honor a uno de nuestros 
      máximos exponentes de la discusión académica, a la sazón experto en temas de alta 
      velocidad, devenido político de derecha-, que en el sistema MKS se mide en metrogundos. Se conocen al menos otras 
      dos magnitudes derivadas de ella. Es difícil rastrear el momento de su creación, 
      pero se cree que ocurrió por casualidad en las clases de Física.
 
 La explicación 
      sería la siguiente.  En nuestro idioma, dividir o multiplicar va denotado con la misma palabra: por. Decimos "kilómetros por hora" aludiendo a kilómetros dividido hora. Los profes de Física suelen dar por sentadas relaciones que a los iniciados no les son obvias.
 Para colmo de males -en no pocas oportunidades- incurrimos en otra ambigüedad más sutil pero, a la vez, más perniciosa. Los físicos se encuentran con ecuaciones 
      de muchas variables. No siempre todas son consideradas como tales (aunque en realidad 
      lo sean). Entonces resulta atinado indicar al lado de la variable dependiente 
      cuáles son las variables de las que depende (al menos en esa ecuación). A veces 
      como subíndice, a veces no; a veces entre paréntesis, a veces no. La notación 
      es muy oportuna en la descripción de fenómenos multivariables. Y, además de necesaria, 
      a los físicos les gusta sobremanera usarla. 
 Cuando sólo hay dos variables, 
      una dependiente, la otra independiente, la notación indicativa es innecesaria. 
      Hay quienes aún así prefieren usarla. Tal vez lo consideren didáctico. Y tal vez 
      lo sea. Un ejemplo con la indicación de la variable:
 
      x(t) 
        = xo + v ( t – to) Puede escribirse perfectamente 
      así, sin la indicación, y hasta resulta más claro: 
              x 
        = xo + v ( t – to) En mi caso personal siempre 
      dediqué en mis clases un buen tiempo a la discusión necesaria para distinguir 
      y reconocer las constantes y las variables, y diferenciarlas de la otra categoría: 
      datos o incógnitas. Siempre lo consideré un tema rico y conceptuoso. A la postre 
      me resultaba innecesario utilizar esa nomenclatura indicativa que -descubrí- a 
      muchos confunde. 
 Los físicos están tan acostumbrados a su significado 
      que no perciben la doble interpretación, y alegremente escriben en el pizarrón:
 
      x (t) = xo + v ( t – to) ¡Eso está mal! Escriben (t) como si fuese un factor, y no como corresponde, un subíndice. La doble interpretación es que: 
      x 
        (t) = x . (t) 
      x por t. 
      Entre sub y no-sub índice hay un factor de diferencia. Seguramente no saben que 
      mientras incurren en esa pequeña ambigüedad de la notación en varios bancos y 
      en voz baja este diálogo u otro parecido tiene lugar: 
 -¿Por qué multiplica 
      la equis con el tiempo?
 -No, boló, es el metrogundo... bueno, metros por segundo.
 -¡Ah! Cuando estaba en la secundaria mi profe de Física me decía que kilómetros 
      por hora no era por sino dividido.
 -Contradicciones, boló. Era por, 
      nomás.
 Artículo 
publicado en la revista EXACTAmente. Algunos derechos reservados. 
Se permite su reproducción citando la fuente. Última actualización jun-06. Buenos Aires, Argentina.
 |