A la izquierda aparece el resorte apoyado en el piso con su longitud natural, L0, que es igual a 1 m, como indica el enunciado. En el medio aparece el mismo resorte, pero ahora con el cuerpo de masa m apoyado, y en equilibrio. Es obvio que el resorte debe estar comprimido un cierto Δx, para sostener al cuerpo. Y desde esa posición, con el resorte ya comprimido, oscila hacia arriba y hacia abajo una cierta cantidad, A, que no es otra cosa que la amplitud de la oscilación.
De modo que la mínima longitud que alcanza el resorte y el enunciado nos pide que averigüemos, LM, la obtendremos de la siguiente resta:
LM = L0 – Δx – A
Lo que viene ahora es el cálculo de la amplitud, A. Tenés que tener a mano las ecuaciones horarias del movimiento oscilatorio. Son éstas:
x = A cos (ωt+φ)
v = – A ω sen (ωt+φ)
a = – A ω² cos (ωt+φ)
Los datos que aporta el enunciado son una velocidad máxima y una aceleración máxima. La velocidad máxima se alcanza cuando sen (ωt+φ) vale 1. Y la aceleración máxima se alcanza cuando cos (ωt+φ) vale 1. Pidámosle a las ecuaciones horarias de velocidad y aceleración que hablen de esos eventos máximos.
41 cm/s = – A ω
205 cm/s2 = – A ω²
Si lo mirás con cariño tenemos ahí dos ecuaciones con dos incógnitas, la amplitud, A, y la pulsación, ω. Podemos operar algebraicamente para obtener sus valores. Un camino rápido consiste en dividir miembro a miembro la segunda ecuación sobre la primera. Así obtenemos:
ω = 5 s-1
Y si metemos ese valor en las ecuaciones (en ambas para chequear), obtenemos:
A = 8,2 cm
Ya avanzamos bastante. Pero nos falta Δx. Volvamos a mirar el esquema en el que aparece Δx. Esa es la que llamamos posición de equilibrio. Es cierto que el cuerpo está en el medio de su oscilación y lo que hace ahí parece cualquier cosa menos un equilibrio. Pero si lo pensás detenidamente esa es la posición en la que la aceleración vale cero y dinámicamente le ocurre lo mismo que si se moviese con cualquier velocidad o que estuviese quieto. Miremos un DCL en ese instante: |