
|
NO ME SALEN
(PROBLEMAS RESUELTOS DE BIOFÍSICA DEL CBC)
FLUIDOS
|
|

|
|

|
63 - Si la fraccción molar del vapor del agua en el aire es X[H2O(g)] = 0,0100:
a) Hallar las humedades absoluta y relativa sabiendo que Paire =101.325 Pa,
T = 25,0 ºC y Pvap.sat(25ºC)= 3,17 kPa.
b) Realice un esquema cualitativo de la zona H2O(l)/H2O(g) del diagrama de
equilibrio del aire húmedo e indique qué debería ocurrir para que se forme rocío
partiendo de las condiciones mencionadas en el ítem a). Justifique. |
|
|
|
|
Se trata de un ejercicio clásico, típico, casi de aplicación inmediata del concepto de humedad relativa. Voy a usar el subíndice w para identificar al vapor de agua. Allá vamos.
Tené presente que la fracción molar es igual a:
Xw = prw / prtotal = 0,0100
Si la presión total del aire es prtotal = 101.325 Pa, luego, nos basta con despejar la presión de vapor de agua, que es una forma de dar respuesta a la pregunta a).
prw= prtotal . Xw
prw= 101.325 Pa . 0,0100
|
|
|
|
|
|
Esa es la humedad absoluta expresada como presión parcial, y es la única manera de expresarla ya que no se trata de un volumen definido.
A 25ºC la presión de saturación del agua es de
prsat25ºC = 3.170 Pa
casi tres veces mayor que la presión de agua presente en el lugar.
HR25ºC = prw / prsat25ºC
HR25ºC = 1.013,25 Pa / 3.170 Pa
|
|
|
|
|
|
O sea, más o menos un 32% de humedad relativa. |
|
|

|
Acá tenés el grafiquito. Se trata de una porción del que figura en el apunte teórico de humedad, y que se construye empíricamente con los datos de la tabla de presión de saturación.
El punto celeste que representa nuestro estado, y que se halla debajo de la curva, se corresponde con estados no saturados. Los que están en la misma curva representan estados saturados. Y los que están arriba de la curva se llaman sobre-saturados y, para alcanzarlos, se requiere cierta habilidad experimental: son estados raros e inestables. |
|
|
|
DESAFÍO: ¿A qué temperatura esa presión de vapor presente sería saturante? Y ¿cuánto valdría en ese caso su fracción molar? |
|
 |
|
|
Algunos derechos reservados.
Se permite su reproducción citando la fuente. Se recomienda fervientemente su lectura en bibliotecas, escuelas, clubes, reuniones de comisión directiva de entidades benéficas y maléficas. Última actualización jul-08. Buenos Aires, Argentina. |
|
|
| |
|
|