|  
   
  | NO ME SALEN (LECCIONES TEORICAS  DE BIOFÍSICA DEL CBC)
 FLUIDOS
 HUMEDAD RELATIVA AMBIENTE
 
 
 |  | 
 |  
    |  |   | EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR – PRESION DE VAPORTodos los  líquidos se evaporan: algunos más rápido, otros más lentamente. De los primeros  decimos que son volátiles, como el alcohol. Vamos a estudiar este fenómeno en particular para el agua y la humedad, con  un poco más de detalle.
  Supongamos  un recipiente cerrado en el que hay aire seco (absolutamente seco, sin una sola molécula de agua volando) y en el que se  introduce un poco de agua. Mirá la ilustración.  a) Inmediatamente algunas  moléculas de agua traspasan la superficie y salen volando, pasando al estado  gaseoso e integrando una fase nueva: el vapor (este proceso se llama  evaporación). Los numeritos representan la cantidad (hipotética) de moléculas que están volando (en el inicio no hay ninguna, acordate que en el recipiente había aire seco).  b) Le siguen más y más moléculas que pasan de la fase líquida a la  fase gaseosa. Algunas moléculas retornan a la fase líquida (eso es la  condensación); al principio pocas, porque no había muchas volando en la fase gaseosa.  c) A medida que la fase  vapor se va poblando de más y más moléculas, la velocidad de retorno va  creciendo, hasta que se iguala con la velocidad de despegue y se alcanza un  equilibrio dinámico. Supongamos que en ese momento hay 60 moléculas en la fase gaseosa.  d) La misma cantidad de moléculas que pasan del estado  líquido al estado gaseoso, pasan del gaseoso al líquido. Si 7 moléculas nuevas se evaporan, otras 7 se condensan. Aunque dejemos pasar dos horas... seguirá habiendo 60 moléculas en la fase gaseosa. Es lo que se llama un equilibrio dinámico.  |   
  | 
 |  |  |  
  | La presión parcial de la humedad en  la fase gaseosa de agua que partió de cero alcanzó un valor constante. Este  valor se llama presión de vapor de saturación, y sólo depende de la temperatura a la que se  realiza el experimento. Por ejemplo, si el mismo experimento lo hubiésemos realizado un día más caluroso, en lugar de alcanzar el equilibrio en 60 moléculas, lo habría alcanzado en -por ejemplo- 85. Acá tenés un gráfico que cuenta lo mismo que el experimento que te acabo de narrar.  |  |  |  
  | 
    
      | 
 | La cantidad de moléculas que tenés en la fase gaseosa va aumentando a medida que transcurre el tiempo (curva celeste). Y se aproxima asintóticamente a un valor constante, que no va a superar. Cuando llega a ese estado decimos que el volumen se halla saturado. Si el experimento ocurre a una temperatura mayor (T2 > T1) la cantidad de moléculas en la saturación será mayor (curva verde).  |  |  |  |  
  | Los valores alcanzados en la saturación son muy robustos. Y a todos los experimentadores les dan los mismos valores: las cantidades en la saturación son siempre los mismos y dependen exclusivamente de la temperatura. Es sorprendente que sea independiente de la presión total que haya en el recipiente debido a la presencia de otros gases: las moléculas de vapor de agua se comportan como si fueran lo único que existe en el universo. Esas cantidades de vapor en el momento de la saturación están consignados en tablas como ésta: |  |  |  
  | 
    
      | 
        
          | Presión de vapor de agua a    diferentes temperaturas |  
          | T (°C)  |     P    (atm) | P (kPa) |  
          | 0       |     0,00626 | 0,612 |  
          | 5       |     0,00856 | 0,871 |  
          | 10       |     0,0121 | 1,226 |  
          | 15       |     0,0168 | 1,70 |  
          | 20       |     0,0230 | 2,33 |  
          | 25       |     0,0313 | 3,17 |  
          | 30       |     0,0418 | 4,24 |  
          | 37       |     0,0621 | 6,29 |  
          | 40       |     0,0728 | 7,38 |  
          | 60       |     0,196 | 19,94 |  
          | 80       |     0,466 | 47,35 |  
          | 100       |     1,00 | 101,3 |  
          | 120       |     1,96 | 198,5 |  
          | 130       |     2,67 | 270,1 |  | Notemos algunas cosas:  En la escala de temperaturas elegida  hay más detalle entre 0 y 30 grados ya que son las temperaturas ambientales  comunes, y los valores consignados tienen importancia para establecer la humedad  del ambiente.  La temperatura 37 grados está consignada porque es la temperatura  corporal, y a veces la de la piel (habitualmente es más fría); la transpiración  (básicamente agua) se evapora a la temperatura de la piel.  A 100ºC la  presión de vapor es 1 atm. Eso quiere decir que a 100 grados toda la masa  líquida pasa a la fase gaseosa, a la atmósfera... ¡como si el agua entrara en  ebullición! (mmm, eso ya lo sabíamos). Y entonces, a 2 atm, el agua hierve a 120ºC (como en el autoclave).  En el gráfico de presiones de vapor lo único que hice fue llevar los valores de   la tabla, de modo que ambos -tabla y gráfico- sirven también como tabla o   gráfico de puntos de ebullición. Eso quiere decir que a diferentes presiones la   temperatura de ebullición no va a ser la misma. |  
      | 
 |  |  |  |  
  | IMPORTANTE: Supongamos que estamos en la  etapa d) del experimento, es decir, la presión de vapor ya fue alcanzada en la  temperatura en la que estemos trabajando. ¿Qué pasaría si añadiéramos un poco  de vapor extra con una jeringa? Inmediatamente aumentaría la velocidad de  retorno a la fase líquida (condensación) y se restablecería la presión de vapor  al valor de tabla. La condensación puede ocurrir no sólo en la superficie del  líquido sino también en las paredes del recipiente, o en cualquier parte. O sea  que la presión de vapor establece el máximo  de vapor que puede coexistir con la fase líquida, pero puede haber menos.
 HUMEDAD RELATIVA AMBIENTELa humedad relativa ambiente  (Hr) indica no sólo que el locutor de la radio se quedó sin tema, sino qué porcentaje de vapor está presente en el  ambiente en relación con el máximo permitido para la temperatura de ese día, o  sea, cuánto hay respecto de lo máximo que podría haber.
 Por ejemplo: el día del experimento de la ilustración de arriba, en la etapa b) la humedad relativa adentro del recipiente era 50%; y en la etapa c) era 75%. Refácil. De modo que: |  |  |  
  | 
      
        | Hr = |  | masa de vapor presente |  |  |  |  
        | 
 |  |  
        | máxima masa de vapor (T) |  |  |  |  |  
  | 
      
        | Hr = |  | presión de vapor presente |  |  |  |  
        | 
 |  |  
        | máxima presión de vapor (T) |  |  |  |  |  
  | A la presión de vapor también se la llama presión de vapor  saturado, que indica -de mejor manera- que se trata de un máximo y que no admite  más vapor y que todo exceso o añadido será condensado. Como ya sabés es un valor que depende de la temperatura: es el valor que figura en la tabla.  TEMPERATURA DE ROCIOHagamos de nuevo el experimento pero  al revés. Supongamos que tenemos un recipiente cerrado que contiene una cierta  cantidad de vapor, menor que la máxima permitida por la saturación: digamos  humedad relativa igual al 60%. Ahora disminuyamos lentamente la temperatura.  Como el recipiente es cerrado la cantidad de vapor no varía, pero al bajar la  temperatura disminuye la cantidad máxima soportada por el recipiente y por lo  tanto aumenta la humedad relativa. Pasa de 60% a 80%... y si sigue disminuyendo  la temperatura, sigue aumentando la humedad relativa. Y si continuamos enfriando el ambiente llegará el momento en que la humedad relativa alcance el 100%: llegará el momento  en que la cantidad de vapor encerrada sea igual a la máxima admitida por el  ambiente interno. A esa temperatura se la denomina temperatura de rocío (Trocío).  Una décima de grado menos y ya se empiezan a formar gotitas de rocío en las  paredes del recipiente.
 ¿Qué pasó? Pasó que al seguir  disminuyendo la temperatura, la cantidad de vapor que había en el recipiente se  hizo mayor que la tolerada y comenzó a condensarse en minúsculas gotas. La temperatura de rocío sirve  también para conocer la humedad relativa |  |  |  
  | 
    
      | Hr = |  | presión vap. (T rocío) |  |  |  |  
      | 
 |  |  
      | presión  vap. (T amb) |  |  |  |  |  
  | OTRA CUESTIÓN IMPORTANTE Fijate que todo lo dicho hasta acá es independiente de la presión (y la cantidad de aire) en el medio. La humedad relativa -y la humedad de saturación- es un fenómeno que sólo concierne a la humedad (o sea, a las moléculas de agua) y a la temperatura. No interviene ni el espacio que ocupa ni las otras moléculas presentes en ese espacio. En los ejercicios sobre humedad obtendríamos los mismos resultados si el fenómeno ocurre en el aire, en el vacío, en el gas metano o en una mezcla de gases tóxicos.  |  |  |  
  | CHISMES IMPORTANTES  |  |  |  
  | 
    En La Paz, Bolivia, a 3.600 metros sobre el nivel del mar, la  presión atmosférica suele ser menor que 760 mmHg, y el agua hierve a menos de100 °C. Las comidas tardan más  en cocinarse o tienen otro sabor. Por el contrario, la olla a presión (cosa de  abuelas) gracias a su tapa hermética alcanza fácilmente las 2 atmósferas, y el  agua hierve a 120 °C, con lo que la comida tarda mucho menos en cocinarse y  obtiene otro sabor.
En los hospitales se usa una olla a presión de 30 litros o más,  llamada autoclave, que sirve para esterilizar todo lo que sea menester (menos termómetros, of course).Un modo sencillo de medir la  humedad  relativa ambiente es de esta manera: miran el termómetro de la pared, que por  ejemplo indica 20 grados. Después toman una jarrita de acero inoxidable llena  de agua y le van echando cubitos de hielo adentro para enfriarla. Van  controlando la temperatura del agua con un termómetro y van mirando la  superficie exterior de la jarra atentamente. En determinado momento observan  que la superficie se empaña. Ahí leen el termómetro. La lectura es, por  ejemplo, 5 grados. Luego buscan la tabla de presiones de vapor de agua y se  fijan los valores para esas dos temperaturas. Después hacen esta cuentita:
 |  |  |  
  | 
      
        | Hr = |  | presión vap. (T rocío) | = | 0,00856 | = 0,37 = 37% |  
        | 
 | 
 |  
        | presión  vap. (T amb) | 0,0230 |  |  |  |  
  | 
    
      |  | En los servicios meteorológicos se mide la humedad relativa con un artefacto llamado psicrómetro, que posee dos termómetros, uno de bulbo seco y otro húmedo, y que también utiliza la propiedad de la temperatura de rocío. |  |  |  |  
  | PREGUNTAS CAPCIOSAS |  |  |  
  | 
    ¿Por qué a  la tarde, cuando baja el sol y la temperatura, el pasto se moja sin que la vecina  lo riegue?¿Por qué a la mañana tempranito,  cuando la temperatura disminuyó tanto, suelen encontrarse los autos estacionados  todos bañados de rocío?¿Por qué es tan sofocante el verano  en Buenos Aires, y en Cancún -en bermudas y con temperaturas más elevadas- uno se  siente menos acalorado?¿Por qué se empaña el vidrio cuando  le soplamos el aliento?¿Por qué cuando sacamos las botellas  de la heladera se mojan por fuera y mamá protesta porque no pusimos los  posavasos?¿Por qué los días de mucho frío parece que echáramos humo por la nariz?¿Por qué se ve el chorrito de vapor que sale de la pava hirviendo, si la humedad es totalmente transparente? ¿De qué están hechas las nubes? Si de humedad fuera... ¿no tendrían que ser transparentes? |  | 
 |  
  |  |  |  |  
  |  |  |  |   | 
  
    | Algunos derechos reservados. 
      Se permite su reproducción citando la fuente. Última actualización sep-07. Buenos Aires, lo que mata es la humedad. |  |  | 
 |   |  |  |  |  |