 |
NO ME SALEN
(APUNTES TEÓRICOS Y EJERCICIOS DE BIOFÍSICA DEL CBC)
CALOR Y TERMODINÁMICA
|
|

|
|
 |
35) Un mol de un gas ideal monoatómico (cp = 5R/2) ocupa un volumen de 120 dm3 a una
presión de 12,8 kPa. Se le entrega calor de manera que el gas se expande isobárica y
reversiblemente hasta ocupar un volumen de 300 dm3. Calcule:
a) el trabajo realizado por el gas,
b) la variación de energía interna del gas. |
|
|
Ok, que no cunda le panic. En este problema recontrasobran los datos, de modo que vamos a poder calcular todos los componentes del primer principio de la termodinámica (Q = ΔU + L) aplicados a la evolución relatada.
El componente más sencillo es el trabajo, ya que se trata de una evolución isobárica:
L = p . ΔV
L = 12,8 kPa . (0,300 m3 – 0,120 m3)
L = 12.800 Pa . 0,180 m3
|
|
|
|
|
|
La variación de energía interna, ΔU, podemos calcularla así: ΔU = cV . n . ΔT. Si no te acordás de dónde viene esto, podés mirar acá.
El enunciado no nos brinda el calor específico a volumen constante, cV, pero se trata de una constante conocida: cV = 1,5 R. Tampoco conocemos las temperaturas inicial y final del gas, pero podemos calcularlas con la ecuación de estado de los gases ideales: P V = n R T.
T0 = P V0 / n R
T0 = 12.800 Pa . 0,120 m3 / 1 mol 8,314 J/mol K
T0 = 184,2 K
análogamente,
TF = 460,4 K
De modo que la variación de temperatura, ΔT, es
ΔT = 276,2 K
Ahora sí:
ΔU = cV . n . ΔT
ΔU = 1,5 . 8,314 (J/mol K) . 1 mol . 276,2 K
|
|
 |
|
|
Aunque tal vez el autor del ejercicio lo que pretendía era que usásemos sólo el calor específico a presión constante, cp, con lo que podíamos calcular el calor absorbido durante la evolución y luego, utilizando el primer principio, obtuviéramos la variación de energía interna. Vamos a darle el gusto.
Q = cp . n . ΔT
Q = 2,5 . 8,314 (J/mol K) . 1 mol . 276,2 K
Q = 5.750 J
ΔU = Q – L
Le dimos el gusto.
|
|
Desafío: resolvé íntegramente el mismo problema, pero ahora utilizando unidades de atmósferas, litros, y la constante R = 0,08207 l.atm/mol K. |
|
|
|
|
|
Algunos derechos reservados.
Se permite su reproducción citando la fuente. Prohibido ingresar con el torso desnudo. Última actualización nov-07. Buenos Aires, Argentina. |
|
|
| |
|
|